top of page

En este vídeo mostramos la experiencia al sacar la gravedad en la ciudad de Ibagué.

La gravedad en Ibagué

Los Planos Inclinados de Galileo Galilei

En este vídeo, mostramos la experiencia de los planos inclinados de Galileo que desarrollamos en el año 2013, el cual es importante para esta temática.

Respuestas a la consulta

1. La razón por la cual no puedes tener relaciones sexuales en el espacio es por el cambio de la fuerza de gravedad, esta al ser cambiada por otra diferente a la de la Tierra altera el funcionamiento de las células y les impide realizar el coito.

 

2. La columna vertebral puede ser comparada con un resorte y al carecer la fuerza de gravedad en el espacio esta ya no puede ejercer presión sobre la columna y como un resorte se estira, esto se puede comprobar porque las personas de la NASA que viajan al espacio se ''estiran'' y al llegar se ven un poco más altos.

 

3. Si estuviéramos en gravedad cero, tendríamos grandes problemas y complicaciones, por ejemplo, nos sería muy díficil respirar, ya que no hay gravedad que obligue a subir y a bajar el diafragma, además, el hígado se desplazaría más arriba, lo que reduciría el tamaño de los pulmones. Tampoco sería posible toser para despejar los pulmones. En un lugar donde halla gravedad cero los pollitos no nacerían, y si por algún motivo nacieran, perderían el equilibrio y no podrían seguir viviendo. Los anfibios también tendrían graves complicaciones porque su instinto dice que deben salir a respirar 'arriba' pero no hay un 'arriba'.

 

4. La gravedad dolo atrae, según lo explica la teoría del campo cuántico, porque sus partículas, a diferencia de las electromagnéticas son todas positivas y responden a la densidad de energía que siempre es positiva; como lo explica Wilczek basándose en esta teoría: ''los gravitones responden a la densidad de energía, que siempre es positiva''.

 

5. Es posible encontrar la gravedad en el sitio donde estamos, en este caso la ciudad de Ibagué, mediante la ley de caída libre porque las fórmulas se pueden despejar y transfromar para hallar la gravedad. Se necesita tomar el tiempo, la velocidad inicial y la altura de dónde es lanzado un cuerpo para poder hallar la fuerza de gravedad. Si se quiere porobar la veracidad de lo dicho por Galileo Galilei, se realiza la experiencia con dos o más objetos de distinta masa para pobrar que los razonamientos del italiano son totalmente ciertos. 

El mundo y sus múltiples misterios

Por: Sofía Hernández Toro

 

El domingo pasado fueron clausurados los Juegos Olímpicos de Invierno Sochi 2014. Un evento más que magnífico en el cual vimos a todos los atletas desafiar las leyes de la física y de la razón. Observamos a todos los deportistas dejando más del 100% en cada competencia, motivados por un solo objetivo, ganar la soñada medalla de oro y ser el orgullo de todo un país.

 

Uno de los deportes más fascinantes que hizo parte del calendario Olímpico es el patinaje artístico. Ver a los patinadores profesionales es uno de los espectáculos más maravillosos que existe; son dueños de una elegancia y un talento único, pero también son el ejemplo perfecto para explicar la percepción del espacio de algunos de los físicos más reconocidos de la historia.

 

Isaac Newton, científico inglés, el padre de la ciencia moderna, es una de las mentes más brillantes que ha visto el planeta. Newton pudo describir el mundo como nunca nadie lo había hecho, lo hizo de una forma tan excelente que sus leyes y su concepción de la realidad estuvieron vigentes por más de 200 años. Isaac plasmaba al mundo como un escenario vacío en el que ocurrían las acciones, pero él pensaba que entre ellos no inter actuaban, algo similar a una obra de teatro. Regresando al deporte, Sir Newton explicaba que cuando una patinadora gira sus brazos, se abren porque gira con respecto a algo, y ese algo es el espacio en sí.

 

Otro científico que trató el tema del espacio-tiempo fue el alemán Albert Einstein; pero él no lo veía de la misma forma que su antecesor, el ya no hablaba de un espacio estático y sin propiedades, el veía al espacio como una gran sábana en la cual los objetos más pesados formaban una hendidura en la que se movían los más pequeños. "Con Einstein el espacio se hizo real, tenía propiedades, curvatura y geometría flexible" (Leonard Susskind, Stanford University). Con esta teoría, Einstein logró descifrar lo que el inglés nunca pudo... explicar el fenómeno de la luna y la tierra.

 

La siguiente teoría en esta gran línea del tiempo que representa la ciencia es la que pertenece al fascinante campo de la física cuántica, pero, aunque esta rama sigue interesándose por descifrar los misterios de este maravilloso universo, ellos se ocupan de verlo desde una escala mucho más microscópica, desde el punto de vista de las partículas y de los átomos, siendo un estudio de vital importancia para una gran cantidad de campos académicos.

 

Uno de los físicos más prestigiosos de la actualidad, el británico Peter Higgs, llevó más allá las teorías de los hombres pasados, planteando la existencia de El Bosón de Higgs, “la partícula más codiciada de la física moderna” o, conocida regularmente como “la partícula de Dios”. El mundo y la menta humana está evolucionando rápido, de tal manera que se podría inferir que los seres humanos no descansaremos hasta hallar todas las verdades ocultas que rondan nuestro planeta.

 

Se puede concluir diciendo que la física es uno de los mayores y más grandiosos campos de estudio que tenemos los seres humanos, ya que no solo se ocupa de temas realmente académicos, sino que también abarca algunas temáticas que nos apasionan a muchos de nosotros, los deportes, uno de los más grandes placeres de la mayoría de los habitantes de este misterioso y desconocido mundo.

Descubriendo el espacio - tiempo

Por: Daniela Valentina Nobile Russi

 

Natgeo: más allá del cosmos 3, odisea del espacio. Documental.

 

¿Qué es el espacio?, ¿Cómo funciona?, ¿Quiénes fueron los responsables de tal descubrimiento? Todos estos cuestionamientos son desarrollados atreves de este documental, con el fin de que el público que lo vea no solo se sienta atraído con lo desconocido, sino fascinado con las maravillas que abarca.

 

El espacio no son todos los elementos que contiene el universo, incluso, si omitimos todas sus partes seguiría existiendo; ya que este es como una fina manta que abarca todo el infinito asumiendo la forma de las cosas que lo contiene. Además ha sido un enigma sin resolver por muchos años, que ha atraído a diferentes campos de estudio para descubrir más de él; en la ciencia, Newton, Einstein y la física cuántica se han dedicado a determinar la causa de su existencia, su concepto y las variantes que contiene. No obstante cada uno desde un ángulo diferente proporcionado por su entorno, su contexto histórico y visión del mundo.

 

Newton hace una analogía simpática con respecto a lo que es el espacio, lo plantea como un gran escenario donde ocurre la dramaturgia de los elementos del universo. A pesar de la interacción inevitable, el escenario nunca tiene una relación con los actores que habitan en él. Einstein, tiempo después de este, retoma sus propuestas y las mejora de tal manera que sale con una tesis que da los indicios para poder determinar la fuerza que nos mantiene erguidos en la tierra. Dicha tesis se basa en que “el espacio y el tiempo podrían trabajar juntos ajustándose por la misma cantidad de velocidad de la luz”, lo llevo a descubrir que tanto el tiempo como el espacio para cumplir con lo estipulado debían ser relativos y flexibles, uniéndose para formar el espacio-tiempo. Y por último la física cuántica descubre que el espacio, no se encuentra realmente vacío, dentro de él se encuentra mucha actividad a nivel macroscópico que ha ayudado a la creación de nuevas tecnologías como los transistores, Asimismo revela por medio de las matemáticas, los estados cuánticos encontrados en cualquier sistema físico del universo.

 

No obstante, existe la posibilidad de que todos estos planteamientos sean erróneos y que en realidad el universo sea solo un “holograma” como lo propone Maldacena; “las acciones del universo se presentan en un cosmos más simple y plano donde no existe la gravedad”. Tesis que se dice comprobada en el año 2013 por hechos factibles en la Universidad de Ibaraki en Japón y publicada en dos artículos de el en el repositorio arXiv de la Universidad de Cornell, pero que todavía sigue en discusión esta polémica propuesta que puede desmentir más de una teoría.

 

Finalmente a pesar de que a lo largo de la evolución el hombre ha logrado respuestas a sus cuestionamientos existenciales todavía le falta mucho que ver, experimentar, comprobar; para dar con una respuesta verídica y comprobable sobre el universo, algo tan magnifico he infinito que tiene el riesgo de ser solo un holograma creado por los seres humanos para explicar la existencia de otro mundo diferente pero paralelo, que lo abarca todo.

Comentarios críticos - Natgeo. La odisea del espacio, parte 3.

© 2014 Corporación Colegio San Bonifacio de las Lanzas. 

Daniela Valentina Nobile Russi & Sofía Hernández Toro

  • w-googleplus
  • Twitter Clean
  • w-facebook
bottom of page